Wei-men, on dirait du chinois...
Selon elcastellano.org, ce serait la racine indoeuropéenne du mot latin vimin passé en espagnol comme mimbre, et en français, disent-ils (en tout cas en gascon, dis-je) comme vime.
«
Este vocablo, que designa a un sauce cuyas ramas se usan en cestería, nos viene de la prehistoria de la humanidad. En efecto, llegó al español a partir del latín vimin, ’rama flexible’ (y, también, el propio mimbre), pero se sabe que la voz latina proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-men ’rama flexible’, formada con wei ’curvar, doblar’ y men ’producto’.
A pesar del cambio de la consonante inicial ocurrido en español, vimen se introdujo al portugués como vime, la misma forma que tiene en francés.
El mimbre o mimbrera, que es originario de Europa y de Asia, pertenece a la familia de las salicáceas y su nombre botánico es Salix fragilis. »
Grans de sau
1. Racine indoeuropéenne wei-men, 11 avril 2020, 11:20, par Tederic Merger
Wei-men, on dirait du chinois...
Selon elcastellano.org, ce serait la racine indoeuropéenne du mot latin vimin passé en espagnol comme mimbre, et en français, disent-ils (en tout cas en gascon, dis-je) comme vime.
«
Este vocablo, que designa a un sauce cuyas ramas se usan en cestería, nos viene de la prehistoria de la humanidad. En efecto, llegó al español a partir del latín vimin, ’rama flexible’ (y, también, el propio mimbre), pero se sabe que la voz latina proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-men ’rama flexible’, formada con wei ’curvar, doblar’ y men ’producto’.
A pesar del cambio de la consonante inicial ocurrido en español, vimen se introdujo al portugués como vime, la misma forma que tiene en francés.
El mimbre o mimbrera, que es originario de Europa y de Asia, pertenece a la familia de las salicáceas y su nombre botánico es Salix fragilis. »